Cuando decidimos crear nuestro propio blog para compartir nuestros conocimientos y experiencias con el resto del mundo, tenemos que enfrentar la tarea de elegir un hosting adecuado para alojar el sitio web completo, eficientemente y sin complicaciones. Al mismo tiempo, se busca también evitar pagar de más por servicios y características que son innecesarias.
Podríamos juzgar prematuramente y creer que cualquier hosting, o el “más barato” será el adecuado para lanzarse en estos primeros pasos. Y es aquí donde cometemos el error fatal, del que vamos a profundizar en este mismo artículo. Por lo tanto, asumimos la concordancia con el lector sobre la magnitud y relevancia de la tarea en la que nos estamos por embarcar.
El primer aspecto que considerar es el tipo de web que queremos, y es que estamos hablando de un tipo muy específico, un blog. Que tiene ciertos requisitos particulares que debemos asegurarnos de que tenga el servicio de hosting. En un blog, la estructura general del sitio no cambia, sino que se van agregando publicaciones que se hacen de forma generalmente periódica, es decir, la estructura se va llenando de contenido a medida que pasa el tiempo y según las necesidades del momento puede ser necesario agregar funcionalidad extra. Para lograrlo, lo más cómodo es un sistema de administración de contenidos o CMS por sus siglas en inglés, de los cuales el más probable que ya conozcas es WordPress.
¿Por qué elegir un hosting especializado en WordPress?
En la gran mayoría de los casos con un hosting compartido es más que suficiente para cubrir las necesidades de recursos. Existen empresas que ofrecen planes de hosting para WordPress y suelen ser una muy buena opción ya que se especializan en cubrir las necesidades que tiene WordPress en específico.
Si en algún momento se necesitan más recursos u otras características, siempre se puede contactar con el servicio al cliente del proveedor de hosting para analizar qué alternativas se tienen y cuál es la más recomendable para determinado proyecto.
Existen diferentes opciones disponibles para alojar un blog de WordPress, incluyendo:
- Hosting compartido: Este es una opción económica y fácil de usar para principiantes. Sin embargo, compartes los recursos del servidor con otros sitios web y puede haber restricciones en cuanto a las características y el rendimiento.
- Alojamiento VPS: Ofrece más recursos y flexibilidad que el alojamiento compartido y consiste en dividir un servidor físico en varios servidores virtuales, cada uno con sus propios recursos.
- Alojamiento en la nube: Esto permite escalar fácilmente los recursos según las necesidades del sitio. Tiene un mayor costo comparado con el alojamiento compartido y es generalmente más fiable y escalable.
- Servidores dedicados: Se tiene un servidor físico completamente dedicado a tu sitio web. Es la opción más cara, pero también es la más potente y escalable.
Al elegir un proveedor de alojamiento, es importante considerar tu presupuesto, tus necesidades de rendimiento y escalabilidad, y el nivel de soporte que necesitas.
WordPress hace posible mediante un panel de control, la publicación de contenidos, la configuración total del sistema, la personalización de la apariencia y demás. Todo sin necesidad de saber programar, por consiguiente, deberás prestar atención a los requisitos técnicos que solicitan estas plataformas para funcionar correctamente. A continuación, describiremos estas características ejemplificando para WordPress:
- PHP 7.2 o más reciente
- MySQL 5.6 o MariaDB 10.0 o más recientes
- Nginx o Apache con modulo: mod_rewrite
- Soporte HTTPS
Para saber más sobre estos requisitos, puedes visitar la página de requerimientos técnicos de WordPress.
Se pueden generalizar estos requisitos para la mayoría de los CMS del mercado, los cuales se basan en la tecnología PHP para ejecutar los algoritmos y bases de datos MySQL para almacenar el contenido. Además, debes revisar qué limitaciones presentan estas tecnologías, por ejemplo: hay muchos proveedores que brindan bases de datos MySQL, pero con un uso de espacio en disco muy limitado.
Por otro lado, y no menos relevante está la cuota mensual de transferencia o ancho de banda, el cual se refiere a la cantidad de datos intercambiados con el servidor, ya sea para subir el sitio a la web o para visitarlo, y suele ser un limitante que dimensiona el precio del servicio en sí mismo. Esto debe pensarse detenidamente cuando se espera tener muchas visitas, ya que una vez agotada la cuota mensual, el sitio web deja de estar disponible hasta el próximo mes, ocasionando inconvenientes a tus visitantes que tendrán inmediatamente una mala imagen del sitio en general. Esta característica suele ser disimulada por los proveedores brindando una gran cantidad de espacio en disco, que por supuesto no tiene relación directa y no resulta para nada limitante, puesto que un sitio web para un blog entra perfectamente y aun así sobra con 1 gigabyte de espacio total de disco.
Si quieres estar seguro en relación con las características técnicas en general para elegir el servicio de hosting indicado, es recomendable contactarte con ellos para saber si es apto para sitios de blog WordPress, o buscarlo en las especificaciones de los planes que ofrecen como por ejemplo en Infranetworking, donde se muestra explícitamente la aptitud de los servicios para estas plataformas.
Por último, una diferencia clave la marca la calidad del soporte técnico para todas aquellas situaciones no contempladas donde te encuentras sin posibilidades de confrontarlas por ti mismo. Aquí es donde entra en juego la calidad del servicio de mesa de ayuda y soporte técnico, incluidas las variables de velocidad de respuesta, calidad de atención y solución propuesta. Si bien puedes pensar que estos son casos excepcionales, debes tener en cuenta que todo software puede comportarse de forma inusual debido a la alta complejidad con la que se desempeñan, y recibir la ayuda adecuada en el momento adecuado puede ser el mejor modo de asegurarte la continuidad y funcionalidad de tu sitio web en internet.
Entonces resulta de carácter primordial, elegir el mejor proveedor posible desde el principio, puesto que la falta de escalabilidad, dificultad de migración y mala atención técnica en el soporte pueden arruinar por completo tu proyecto de blog para tener que empezar desde cero con otro proveedor, perdiendo por supuesto tiempo y dinero.
En conclusión, la gran oferta de estos servicios puede confundirte por las enormes técnicas de marketing que solo nos instan a comprar lo que sea, pero con esta sencilla guía puedes filtrar a aquellos proveedores que encarecen sus planes con servicios innecesarios para así mejorar sus ingresos. En este caso, el procedimiento de iniciarte en un blog no tiene por qué ser complejo con las facilidades y automatizaciones que existen en el momento.